Las abejas son insectos voladores estrechamente vinculados a las avispas y las hormigas, y son conocidas por su gran papel en la polinización y por producir la miel y la cera de abejas. Existen casi 20.000 especies conocidas de abejas en el mundo y de siete a nueve familias reconocidas. Se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida.
Estos insectos están adaptados para alimentarse de néctar como fuente de de energía y el polen principalmente utilizado como alimento para las larvas y para obtener proteínas y otros nutrientes.
Las abejas son la comida favorita del pájaro abejaruco. Otros depredadores comunes son los tiranos, sinsontes, abejas lobo y libélulas. La especie de abeja más conocida es la abeja Melífera Europea, que como su nombre indica produce miel, al igual que algunos tipos de abejas. Estas abejas viven en colonias y hay tres tipos de abejas en cada colonia, la abeja reina, obrera y el zángano. Las abejas reina y obreras son hembras, pero solo la reina es la que se puede reproducir. Los zánganos son machos. Las abejas obreras limpian la colmena, recolectan el polen y el néctar para alimentar la colonia y cuidan de las crías. El único trabajo de los zánganos es el de aparearse con la reina, y el de la reina poner huevos.
Las abejas pueden ver todos los colores excepto el rojo; eso y su sentido del olfato lea ayudan a encontrar las flores que necesitan para recoger el polen. El polen no solo sirve como alimento para las abejas, también sirve para la polinización de las plantas. Esta relación planta- insecto se llama simbiosis.
¿QUÉ ESTÁ ACABANDO CON LA POBLACIÓN DE LAS ABEJAS?
Des de hace una década aproximadamente que se a venido presentando un declive en la población mundial de las abejas y es por esta razón que se han presentado varios estudios e investigaciones en las cuales se indaga acerca del cuáles son las causas que están generando la desaparición de estos insectos que son de gran importancia para la supervivencia de la humanidad.
Una investigación de la organización Greenpeace en su sitio web www.greenpeace.org asegura que uno de los factores que están afectando la población de las abejas es la pérdida de hábitats, las prácticas de la agricultura industrializada, el uso excesivo de plaguicidas y los impáctos del cambio climático.
En Colombia según algunas investigaciones apuntan a que los cocteles químicos para la blindar cultivos de plagas serían los culpables del colapso de las colmenas. La desaparición de estos animales pone en riesgo la tercera parte de los alimentos que consume el hombre.
Los insumos químicos y plaguicidas usadas por los agricultores estarían causando el APICIDIO.
"Estos productos atacan especialmente al sistema nervioso central de las abejas. Ellas mueren por desorientación, no regresan, pierden la memoria", dice Abdón Salazar, líder de Abejas Vivas en Armenia y denuncia des protección del estado en una entrevista dada al canal Caracol en un informe investigativo acerca de la muerte masiva de las abejas.Muerte de las abejas
No hay comentarios:
Publicar un comentario