jueves, 2 de noviembre de 2017

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA AYUDAR A SALVAR A LAS ABEJAS.

El experto Ed Spevak del Center for Native Pollinator Conservation del zoológico de St. Louis en Misouri recomienda algunos consejos que podemos hacer desde casa para ayudar a salvar a las abejas. Estos son algunos de los consejos:

  • Elige plantas nativas para tu jardín: Las plantas locales van acorde con el ecosistema circundante; así las abejas son más proclives a mantener un ambiente equilibrado polinizando las áreas con plantas que favorecen al sitio.
  • Intenta que haya flores todo el año: Existen abejas que están más activas durante una parte del año, sin embargo, cada temporada puede tener su buen ejército de estas.
  • Salvar a las reinas: Hay que mantener un jardín floreado sobre todo en primavera con arbustos, flores y árboles. Con esto la reina que nace en otoño e inverna en invierno, podrá iniciar su colonia en primavera.
  • Planta algodoncillo: De ésta manera se alimentarán a las mariposas monarca, quienes también son importantes polinizadores. Esta especie también su población está descendiendo drásticamente.

  • Deja espacios sin composta: Las abejas para descansar suelen hacer hoyos en el suelo; y si están llenos de composta es poco probable que lo puedan hacer.
  • Hazles una casa: Existen muchas disponibles en Internet y también puedes hacerla tú mismo. Si tienes un árbol con un hueco ellas podrán pasar ahí su casa provisional.
  •  Haz cercas a tus cultivos con flores nativas: Rodea tus cultivos de vegetales y de frutas con flores nativas. De esta manera harás que tus propias siembras estén más polinizadas, y al mismo tiempo daremos un respaldo a las abejas y demás polinizadores.

  • Evita los agroquímicos: Estos han sido los responsables de matar a las abejas y polinizadores; así como también este tipo de productos con el tiempo puede poner en peligro nuestra seguridad alimentaria. Usa en su lugar pesticidas naturales como algunas plantas.

"SI LAS ABEJAS DESAPARECIERAN DEL PLANETA , AL HOMBRE SÓLO LE QUEDARÍAN 4 AÑOS DE VIDA" Albert Einstein. 


6 DATOS CURIOSOS ACERCA DE LAS ABEJAS

1. ROLES: Las abejas viven en sofisticadas sociedades organizadas jerárquicamente y cada una cumple una función vital para la colonia. Las tareas se asignan por edades; con pocos días de vida, una abeja se dedica a limpiar las celdas de la colmena, luego se requiere que alimenten a las larvas. Cuando tienen 15 días de vida una abeja produce cera, transporta alimento y otras funciones similares; a los 20 días de edad pueden convertirse en guardianas de la colmena y a los 40 días aproximadamente, recogen néctar, polen y agua así como la polinización de las plantas.


2. No siempre mueren al clavar el aguijón: Aunque es muy popular que si una abeja te pica es muy probable que muera, puede picar a otros insectos y plantas sin necesariamente perder el aguijón y la vida.

3. Métodos de comunicación inteligente: Una sola colonia puede elaborar alrededor de 27 kilos de miel. Un dato curiosos es que para producir sólo medio kilo de miel, las abejas deberán de visitar más de 2 millones de flores.

4. Tienen sangre fría: Pero pueden ejercer calor al hacer vibrar su cuerpo. Si una abeja se encuentra bajo la lluvia o en un clima frío, rápidamente pierde su capacidad de moverse. La temperatura de una colmena debe ser de 36°C.

5. Receta milenaria: Las abejas toman néctar de las flores y lo mezclan con enzimas de glándulas de su boca. Esta nueva sustancia se almacena en celdas hasta que se reduce al contenido de agua a un 17%; luego las abejas cubren la celda con un sello de cera hasta que la necesiten para alimentarse.


6. La reina puede vivir hasta cinco años: Cuando la colmena se encuentra demasiado poblada, la reina puede elegir depositar nuevas larvas de abeja reina y abandonar la colonia para crear una nueva en otra región. Estas nuevas reinas tiene que elegir si quedarse a gobernar la colmena en la que nacen y matar a sus hermanas, o abandonar su hogar para formar una nueva sociedad.



miércoles, 1 de noviembre de 2017

ABEJAS

Las abejas son insectos voladores estrechamente vinculados a las avispas y las hormigas, y son conocidas por su gran papel en la polinización y por producir la miel y la cera de abejas. Existen casi 20.000 especies conocidas de abejas en el mundo y de siete a nueve familias reconocidas. Se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida.
Estos insectos están adaptados para alimentarse de néctar como fuente de de energía y el polen principalmente utilizado como alimento para las larvas y para obtener proteínas y otros nutrientes.

Las abejas son la comida favorita del pájaro abejaruco. Otros depredadores comunes son los tiranos, sinsontes, abejas lobo y libélulas. La especie de abeja más conocida es la abeja Melífera Europea, que como su nombre indica produce miel, al igual que algunos tipos de abejas. Estas abejas viven en colonias y hay tres tipos de abejas en cada colonia, la abeja reina, obrera y el zángano. Las abejas reina y obreras son hembras, pero solo la reina es la que se puede reproducir. Los zánganos son machos. Las abejas obreras limpian la colmena, recolectan el polen y el néctar para alimentar la colonia y cuidan de las crías. El único trabajo de los zánganos es el de aparearse con la reina, y el de la reina poner huevos.


Las abejas pueden ver todos los colores excepto el rojo; eso y su sentido del olfato lea ayudan a encontrar las flores que necesitan para recoger el polen. El polen no solo sirve como alimento para las abejas, también sirve para la polinización de las plantas. Esta relación planta- insecto se llama simbiosis.

¿QUÉ ESTÁ ACABANDO CON LA POBLACIÓN DE LAS ABEJAS?

Des de hace una década aproximadamente que se a venido presentando un declive en la población mundial de las abejas y es por esta razón que se han presentado varios estudios e investigaciones en las cuales se indaga acerca del cuáles son las causas que están generando la desaparición de estos insectos que son de gran importancia para la supervivencia de la humanidad.

Una investigación de la organización Greenpeace en su sitio web www.greenpeace.org asegura que uno de los factores que están afectando la población de las abejas es la pérdida de hábitats, las prácticas de la agricultura industrializada, el uso excesivo de plaguicidas y los impáctos del cambio climático.

En Colombia según algunas investigaciones apuntan a que los cocteles químicos para la blindar cultivos de plagas serían los culpables del colapso de las colmenas.  La desaparición de estos animales pone en riesgo la tercera parte de los alimentos que consume el hombre.
Los insumos químicos y plaguicidas usadas por los agricultores estarían causando el APICIDIO.
"Estos productos atacan especialmente al sistema nervioso central de las abejas. Ellas mueren por desorientación, no regresan, pierden la memoria", dice Abdón Salazar, líder de Abejas Vivas en Armenia y denuncia des protección del estado en una entrevista dada al canal Caracol en un informe investigativo acerca de la muerte masiva de las abejas.
Muerte de las abejas